Política Ambiental
1. Introducción
En Kurtphone de México S.A. de C.V. entendemos que el futuro de nuestra sociedad depende de las decisiones que tomamos hoy. Como empresa del sector telecomunicaciones, asumimos una responsabilidad integral no solo en lo económico, sino también en el cuidado de los recursos naturales.
Nuestro compromiso va más allá del cumplimiento legal: adoptamos prácticas que reducen nuestro impacto, impulsan la economía circular y promueven el reciclaje, especialmente de residuos electrónicos. Buscamos tecnologías más limpias y eficientes, minimizando emisiones y favoreciendo energías renovables, con un enfoque de mejora continua y estándares como ISO 14001.
Trabajamos con colaboradores, proveedores y clientes para fomentar una cultura ambiental común, alineada a la LGEEPA, la LGPGIR y la Ley General de Cambio Climático, entre otras, contribuyendo a un futuro más verde y justo.
2. Objetivo
Integrar la sostenibilidad en todas nuestras operaciones (adquisición y distribución de dispositivos, servicios digitales, plataformas de recarga y puntos de venta), minimizando impactos, usando eficientemente los recursos y reduciendo emisiones. Objetivos específicos:
Eficiencia energética e incorporación de energías renovables.
Gestión adecuada de residuos electrónicos y dispositivos obsoletos (reciclaje, reutilización, disposición final segura).
Programas de recolección post-consumo y economía circular.
Cumplimiento de legislación y estándares (p.ej., ISO 14001).
Innovación sostenible en productos/servicios y materiales reciclables.
Conciencia ambiental mediante campañas y capacitación.
Auditorías internas/externas para monitoreo y mejora continua.
3. Alcance
Operativo: Aplica a todas las operaciones (gestión de RAEE, oficinas, centros de atención, logística y distribución).
Cadena de suministro: Proveedores/contratistas deben adherirse a principios de sostenibilidad y cumplimiento.
Geográfico: Todas las instalaciones y actividades en territorio nacional y canales de distribución.
Procesos: Gestión de residuos (especial énfasis en electrónicos) conforme a la legislación.
Capacitación/Concientización: Formación continua al personal; comunicación y campañas a clientes/proveedores.
Legal y Normativo: Alineada con LGEEPA, LGPGIR, LGCC y NOM aplicables (p.ej., NOM-161 RAEE; eficiencia energética), con evaluación periódica y mejora continua.
4. Conceptualización y Definiciones Clave
Sostenibilidad: Gestión responsable de recursos, minimización de impactos y reducción de emisiones, equilibrando desarrollo económico, ambiente y bienestar social.
Residuos Electrónicos (RAEE): Dispositivos y componentes al fin de su vida útil (móviles, baterías, cargadores, etc.) que requieren manejo especializado (reciclaje, reutilización, disposición controlada).
Economía Circular: Reducción del desperdicio y reutilización de materiales, priorizando productos reciclables, de mayor vida útil y reintegrables al proceso productivo.
Cadena de suministro responsable: Selección y seguimiento de proveedores/contratistas que cumplan estándares ambientales y legales.
Cumplimiento regulatorio: Observancia de leyes y NOM aplicables; verificación interna del cumplimiento.
5. Lineamientos Generales
5.1 Cumplimiento normativo y ético
Cumplimiento pleno y, cuando sea posible, superior a LGEEPA, LGPGIR, LGCC, Ley de Transición Energética y NOM relevantes (p.ej., NOM-161 RAEE, NOM-001 descargas, NOM-028 eficiencia). Auditorías y revisiones periódicas.
5.2 Prevención y minimización de impactos ambientales
Identificar y evaluar aspectos/impactos; minimizar recursos no renovables; sustituir materiales peligrosos; controlar emisiones, descargas y ruido; someter proyectos a evaluación ambiental conforme a ley.
5.3 Gestión integral de residuos (RAEE)
Clasificación (peligrosos, no peligrosos, manejo especial). Plan de Manejo vigente; convenios con recicladores autorizados; puntos de recolección post-consumo; capacitación anual; trazabilidad digital; prohibida disposición inadecuada o entrega a terceros no autorizados.
5.4 Cadena de suministro responsable (proveedores y contratistas)
Cláusulas contractuales ambientales; evidencia de cumplimiento y planes de manejo; certificaciones (p.ej., ISO 14001); auditorías a proveedores críticos; prioridad a proveedores locales con buenas prácticas.
5.5 Transparencia, comunicación y rendición de cuentas
Publicación de desempeño ambiental; canales abiertos de consulta/denuncia/retroalimentación; reportes periódicos de avance, cumplimiento y metas (energía, residuos, emisiones).
5.6 Mejora continua y adaptación al cambio climático
Revisión anual de la política; incorporación de cambios regulatorios y lecciones de auditorías; integración de herramientas de monitoreo ambiental.
5.7 Prohibiciones ambientales
Prohibido: verter/quemar/enterrar residuos; almacenamiento prolongado sin control; uso de materiales con sustancias prohibidas; tecnologías obsoletas altamente emisoras; descargas fuera de norma; omitir reportes obligatorios.
5.8 Programa de capacitación
Curso anual obligatorio (sector telecom): RAEE, eficiencia energética, riesgos y NOM aplicables. Contratistas estratégicos deben demostrar capacitación de su personal. Materiales propios (manuales, cápsulas, e-learning) y constancias.
5.9 Programa de difusión
Difusión interna (intranet, inducción, boletines) y externa (sitio web, licitaciones, contratos, señalización). Contenidos accesibles y, cuando aplique, traducción al inglés.
6. Supervisión y Verificación del Cumplimiento
Auditorías ambientales al menos anuales; inspecciones operativas; KPIs (energía, % reciclaje, emisiones GEI, cumplimiento normativo); revisión documental (permisos, reportes, registros de capacitación); seguimiento de denuncias; informes a Alta Dirección; acciones correctivas (reentrenamiento, ajuste de procesos, cambio de proveedores, remediación).
7. Evidencia de Capacitación y Difusión
Registro formal por persona (nombre, puesto, fecha, modalidad, entidad capacitadora, constancia) en RH/Compliance; disponible para auditorías; capacitación continua y actualizaciones.
8. Cooperación y Coordinación
Colaboración con autoridades (SEMARNAT, PROFEPA) y aliados (ONG, academia, sector); coordinación interna entre áreas; verificación de proveedores y materiales; cumplimiento interempresarial en subsidiarias/terceros.
9. Sanciones, Medidas Disciplinarias y Acciones Correctivas
Amonestaciones, suspensiones, terminación de relaciones comerciales y acciones legales según gravedad. Cero tolerancia a incumplimientos ambientales.
10. Canal de Denuncias Anónimas
Portal seguro y confidencial 24/7 (línea telefónica, formulario en línea y correo dedicado). Protección del denunciante; investigación imparcial por Comité de Ética/Compliance; retroalimentación cuando sea posible y respeto al anonimato.
10 bis. Anexo: Recomendaciones de Mejora Continua (ESG y Gestión de Emisiones)
Integrar componentes ESG en la distribución responsable (S: prácticas laborales justas, derechos humanos, inclusión; G: ética, transparencia, rendición de cuentas).
Inventario de GEI:
• Alcance 1: Emisiones directas (p.ej., vehículos propios).
• Alcance 2: Emisiones por consumo eléctrico (oficinas, puntos de venta, centros de atención/distribución).
Implementación progresiva y revisión anual.
11. Dudas y Comentarios
Canales de orientación: correo confidencial de cumplimiento, reuniones de asesoría con Compliance/Comité de Ética y línea telefónica dedicada. Respuesta oportuna y confidencial.
12. Compromiso Corporativo (para web)
La Alta Dirección de Kurtphone de México S.A. de C.V. ratifica su compromiso con esta Política Ambiental, su implementación efectiva y la provisión de recursos para su cumplimiento y mejora continua.
Nota para web pública: esta sección sustituye las antiguas hojas de aceptación o cartas con firma. No se solicitan datos ni firmas en este sitio.
14. Plan de Manejo de Residuos No Peligrosos
Objetivo: Reducir, reutilizar, reciclar y disponer adecuadamente los residuos no peligrosos generados por la empresa, cumpliendo la legislación.
Tipos de residuos: electrónicos (para reciclaje especializado), de oficina (papel/cartón), limpieza y orgánicos.
Clasificación: reciclables, orgánicos, no reciclables y reutilizables.
Estrategias:
• Reducción en la fuente (digitalización, compras responsables).
• Reutilización (reacondicionamiento y donación de equipos).
• Reciclaje (papel/cartón, plásticos/metales, RAEE con gestores autorizados).
• Disposición final en sitios autorizados.
Operación: separación en origen, almacenamiento temporal en áreas designadas, recolección por gestores autorizados.
Capacitación: formación periódica sobre clasificación y 3R.
Cumplimiento legal: conforme a LGPGIR y NOM aplicables; mantenimiento de registros.
Seguimiento: auditorías internas anuales y mejora continua.
Responsables: Gestión Ambiental coordina; personal operativo ejecuta.
Revisión: anual o ante cambios normativos/operativos.
15. Metas Ambientales Cuantificables (2025–2026)
• RAEE: ≥ 70% de RAEE generado recolectado y enviado a reciclaje autorizado.
• Papel: −30% de consumo por área operativa vs. año previo.
• Separación en origen: ≥ 90% de residuos correctamente separados en todas las instalaciones.
• Capacitación: 100% del personal administrativo capacitado y evaluado.
• Relleno sanitario: ≤ 40% del total de residuos (≥ 60% a reciclaje o reutilización).
Seguimiento: revisión anual de metas por Gestión Ambiental y Compliance, con ajustes según resultados y cambios regulatorios.